
¿Quieres conocer las últimas novedades en la construcción? Hoy hablamos de los puentes paraguas y hormigón plegable
Como sabemos, en los últimos años, la tecnología ha revolucionado la gran mayoría de los sectores empresariales e industriales, también nuestras vidas cotidianas y la sociedad en general. Ahora bien, ¿cómo ha influido en el mundo de la construcción? Pues bien, de algunas de las últimas grandes revoluciones queremos hablaros hoy, y estos son puentes paraguas y hormigón plegable.
Pero, antes, queremos destacar la importancia de los adelantos que se han ido produciendo en el sector de la construcción. El cómo los sistemas de ingeniería y fabricación han ido perfeccionando las construcciones, y han conseguido resultados de lo más avanzados.
Pero, ahora bien, hablamos de los dos aspectos que nos atañen en este artículo, y para ello nos vamos a este artículo de El Español: De puentes paraguas a hormigón plegable: revolución tecnológica en la construcción.
Un puente paraguas
El Puente paraguas TU Wien, una de las últimas innovaciones en la construcción, y que ha revolucionado este mundo. Según podemos leer en el artículo:
Una de las últimas innovaciones que más ha llamado la atención es la de construir un puente desplegable que se lleva a su posición final con el mismo principio de apertura de un paraguas. El proyecto pionero ha sido llevado a cabo por la Universidad Técnica de Viena aplicándolo a una autopista de su país. El método fue patentado en 2006 aunque se estuvo cociendo a cámara lenta hasta la primera aplicación a gran escala en 2010.
El funcionamiento es sencillo a la par sorprendente. En el primer paso, las vigas se montan en posición vertical a ambos lados de un pilar de hormigón que servirá de nexo de unión cuando se encuentren en vertical.
Sistema hidráulico
De esta manera, se realiza un despliegue a través de un sistema hidráulico, que se coloca en el andamio central que hace descender poco a poco las vigas de hormigón armado. Unas vigas prefabricadas y huecas para reducir el peso.
En palabras de Johan Kollegger, del Instituto de Ingeniería Estructural de la Universidad de Viena:
"Erigir puentes con el método tradicional puede llevar meses. Utilizando el método de reducción equilibrada (como así se denomina técnicamente), se pueden realizar en dos o tres días, y el proceso de despliegue se demora alrededor de tres horas",
El hormigón plegable ecológico
Otra de las revoluciones en el mundo de la construcción es el hormigón plegable ecológico, según leemos en el artículo:
La fabricación de cemento es un proceso que emite, por pura química, toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, la fabricación del clinker (materia prima de lo que conocemos como cemento) requiere 1.500 grados para formarse. Las cementeras utilizan coque de petróleo y residuos como neumáticos para alimentar al horno que debe funcionar las 24 horas del día los 7 días de la semana.
Universidad de Swinburne
Y, uno de los ejemplos de este tipo de hormigón, ha sido desarrollado por la Universidad de Swinburne en Australia, con el fin de evitar parte de las emisiones. De esta manera:
Han conseguido desarrollar un hormigón que, además de plegable, reduce considerablemente la huella de carbono. Los hormigones con capacidad para doblarse se llevan estudiando y fabricándose en las últimas décadas pero requerían exactamente de la misma energía que sus hermanos menos flexibles.
La nueva fórmula creada en la Universidad de Swinburne se olvida del cemento para la fabricación de este tipo de hormigón. En cambio, utiliza un geopolímero que consigue equiparar las mismas propiedades de un hormigón normal añadiendo una resistencia a tracción muy por encima de la media de hormigones tradicionales (sin armar).
Y, entre los principales beneficios de este tipo de producto (que todavía no sabemos cuánto tiempo tardará en poder usarse en la construcción) encontramos: el ahorro energético del 36% en su producción y el hecho que evita emitir un 76% del dióxido de carbono respecto a la fabricación de cemento tradicional.